martes, 17 de marzo de 2020

6° 1° FILOSOFÍA-PROF. ROMINA ANGEL MÉNDEZ


                                                              Introducción a la materia
¡Hola! les doy la bienvenida a todos y todas. Mi nombre es Romina Angel y juntos trabajaremos con la asignatura FILOSOFÍA. Dado que es una materia que tienen por primera vez, esta semana estaremos trabajando en la introducción a la materia, esta irá acompañada con una primera actividad que, se espera, entreguen durante esta primera semana.
Pueden hacer todas las preguntas que necesiten
Las actividades deben ser entregadas, recuerden que todo lo que se haga será nota para el primer trimestre, si ustedes no cumplen con esto, será tomado como actividades no entregadas que tendrán fuerte impacto en la nota
Terminada la presentación formal doy comienzo a la introducción a la materia.
1ra clase: presentación
¿Qué es la filosofía?
·         ¿qué piensan que puede ser?
·         ¿de qué hablará?
 Tomémonos 5 minutos para pensar lo siguiente: Cuando nos dicen que tendremos matemática, ¿Qué imagino que será?, si nos dicen que tendremos historia ¿De qué tratará la materia? Y así continúen con todas las materias que tienen. Pero ¿cuándo nos hablan de Filosofía? ¿Qué imaginan? Vamos a ver una primera característica.
Ø  La Filosofía no cuenta con saberes propios, como puede ser la matemática o la historia. Sino que atraviesa a cada una de ellas.
Por ejemplo: Filosofía de la ciencia (aquí puede estar la biología, la física, la matemática), Ética (la moral, lo que se considera como bueno, malo),  Política (quién es el sujeto político), etc.

Bien, como decíamos más arriba, la filosofía no cuenta con saberes propios, sin embargo atraviesa a cada uno de ellos. ¿Cómo lo hace? De manera problemática.
Hay  muchas maneras de hacer filosofía, se puede hacer filosofía de la historia y ver qué es lo que los filósofos dicen o se puede retomar lo que dicen para problematizarlo.
Durante todo el año vamos a adoptar la modalidad problemática, para decirlo en otras palabras, vamos a trabajar La Filosofía como un pensamiento problematizador
Para entender de qué se trata esto, los invito a leer la siguiente  historia de un filósofo que vivió durante la Grecia antigua,  quien fue condenado a muerte por manifestar la manera en que él consideraba   enseñar FILOSOFÍA.  El filósofo llamado Sócrates.


La condena de un filósofo
En la Grecia del siglo IV ac, más precisamente en Atenas, vivía un filosofo llamado Sócrates. Este hombre era un ciudadano que caminaba por su querida Atenas rodeado de discípulos, la mayoría de los cuales eran jóvenes de familias ricas. Sócrates sostenía que, para poder conocer, es necesario primero aceptar que no se sabe. El que cree que sabe no tiene deseos de saber. Por eso, la primera sabiduría es el reconocimiento de la propia ignorancia. Él mismo se autodenominaba un ignorante. Pero estaba orgulloso de su ignorancia porque, según él, era una “ignorancia sabia”. En efecto, Sócrates afirmaba que existen dos tipos de ignorancia: La ignorancia sabia y la ignorancia necia. La ignorancia sabía es la ignorancia consciente: implica saber que no se sabe. La ignorancia necia es la que ignora así misma: no se sabe pero se cree saber. Todos los hombres somos ignorantes pues, frente a lo que nos falta saber, lo que ya sabemos es ínfimo. Sócrates se había propuesto una tarea en su vida: Lograr que sus conciudadanos reconocieran su ignorancia y que se abrieran así  a la posibilidad de conocer. Para ello, todos los días dialogaba con los sabios de Atenas y con los sabios que venían de otras partes de Grecia. Les preguntaba: ¿qué es la virtud?, ¿qué es la justicia?,  ¿qué es la verdad?, ¿Qué es la belleza?, ¿Qué es el amor? Y los sabios respondían con mucha seguridad sobre todos estos temas. Pero Sócrates no se conformaba con sus respuestas y seguía preguntando. Con esta serie de preguntas mostraba a su interlocutor las contradicciones y los errores de sus argumentos. Hasta que éstos, vencidos, reconocían ignorar la respuesta correcta. ¿Les daba Sócrates la respuesta? No, porque él tampoco la tenía. Él simplemente les demostraba a sus conciudadanos y a los extranjeros ilustres que visitaban Atenas, que sus opiniones se basaban en la costumbre y no en la razón y que eran incapaces de defender con argumentos correctos lo que consideraban bueno, justo o verdadero. Trataban, en suma, de poner en evidencia todo lo que había de infundado o de poco claro en las ideas aceptadas por sus semejantes.
Contestes a continuación:
1.       ¿A qué se refiere Sócrates con ignorancia sabia e ignorancia necia?
2.       ¿Por qué Sócrates insiste con las preguntas?, ¿qué pretende con este método de preguntar y repreguntar?
3.        Para ustedes ¿Qué es una pregunta?

Como cierre de esta primera parte les dejo una definición de Filosofía dada por el filósofo argentino  Darío  Sztajnszrajber  que dio en un programa de televisión al cual fue invitado.
“La filosofía es un análisis de lo obvio, lo cuestiona todo, sirve para darte cuenta que todo lo que te rodea puede ser de otra manera. Uno vive inmerso en un sentido común que, naturalizamos como único y verdadero. La filosofía permite correrse de ese sentido común. La filosofía se hace preguntas que parecen “ingenuas”, no se pregunta para obtener respuesta, pregunta para que las respuestas instituías se derrumben. Preguntar para demoler lo que está instalado, que siempre encubre una situación de poder”.
Contesten:
1.       ¿A qué se refiere con “correrse del sentido común”  
2.       ¿ A qué se refiere con “lo que está instalado es siempre una situación de poder”’?, ¿qué es una situación de poder?, ¿de qué poder habla?, ¿quién tiene el poder?

Hasta aquí la primera clase, cualquier duda o consulta me la envían a mi mail: roangel_abril@hotmail.com

¡Buen comienzo de clases! Y adelante con las actividades. Nos escribimos